
Watsu sin Fronteras

Watsu y rehabilitación
Cualquier profesional que utiliza el trabajo acuático como parte de su práctica, se beneficiará aprendiendo Watsu. Algunos profesionales utilizarán como intervención principal en su programa de entrenamiento al Watsu. Otros encontrarán en sus clientes el beneficio máximo cuando el Watsu sea utilizado como una parte del programa de tratamiento o como parte de cada sesión de tratamiento. Los terapeutas encuentran en el Watsu beneficios para los clientes que están con dificultades funcionales y en las actividades de la vida diaria, dolor, rigidez, espasmo muscular o espasticidad. Watsu está siendo incorporado en programas de tratamiento en terapias acuáticas en hospitales, clínicas y centros de rehabilitación de todo el mundo. Los terapeutas están impresionados con los beneficios de tantos clientes. Algunas de entre tantas poblaciones que se han beneficiado incluyen las personas con lesiones cerebrales traumáticas, lesiones de la médula espinal, trombosis, enfermedad de Parkinson, artritis, parálisis cerebral, dolor crónico, fibromialgia, espondilitis anquilosante, posmastectomía, posquirúrgico torácico y estrés postraumático.
Consideraciones adicionales para la práctica de Watsu
Espasmo
- El espasmo se nota después de algunos tipos de daños neurológicos incluidos derrames, daños en la columna vertebral, parálisis cerebral y trauma cerebral.
- Normalmente inicie con el lado no afectado o menos afectado.
- Utilice el Watsu en el inicio de la sesión del tratamiento para disminuir la tensión y aumentar la movilidad del tejido blando.
- Enfatice la rotación de tronco y la extensión.
- Utilice movimientos repetitivos y rítmicos. Mantenga los movimientos suaves.
- Mantenga la temperatura del paciente antes, durante y después del Watsu.
- Si el cliente llegara a tener una tensión fuerte en los extensores de miembros inferiores, para ayudarlo hay que mantener sus rodillas y caderas flexionadas.
- Evite las posiciones de extensión total de rodillas, caderas y columna.
- Mantener el mentón flexionado y el cuello levemente flexionado.
- Flotadores colocados en la pierna, arriba de las rodillas pueden ayudar a mantener las caderas, las rodillas y la columna lumbar levemente flexionadas.
- Se puede usar en algunos movimientos medio flota flota debajo de las rodillas para ayudar a mantener las rodillas, caderas y columna lumbar levemente flexionadas.
Enfermedad de Parkinson
- Dar énfasis a la rotación del tronco, extensión del tronco y extensión torácica suave.
- Estirar suavemente los músculos pectorales, los flexores de cadera y los tendones flexores de piernas.
- Utilice presión lenta y firme para estimular el movimiento.
- Incentive una respiración profunda y expansión torácica.
- Tener especial cuidado para evitar caídas al vestirse y al entrar y salir de la piscina.
Guillain-Barré
- El Watsu ha demostrado ser muy benéfico en los procesos de recuperación. Este proceso es lento.
- Utilice elongaciones bien suaves. Elongaciones muy fuertes en las primeras etapas de la recuperación pueden causar disminución de la fuerza y aumentar la debilidad de los sentidos.
Traumatismo de Cráneo
- Cada daño cerebral es único. Existen problemas ortopédicos y neurológicos. Piense en todos los problemas y necesidades de sus clientes incluyendo los ortopédicos, neurológicos y psicológicos.
- Como el Watsu se aplica a varias necesidades de una vez, generalmente es elegido por lo menos como parte del programa de rehabilitación de su cliente.
- El Watsu normalmente tiene un efecto calmante en clientes con daños cerebrales. También ha sido benéfico en casos de clientes con un compromiso mayor.
- Asegúrese de que el cliente esté reorientado completamente en el final de la sesión, antes de que se vaya.
- Puede ser de ayuda recorrer las sesiones en este capítulo sobre espasmo, defensas sensoriales y todas las precauciones relacionadas con el movimiento.
Daño en la columna vertebral
- Los daños varían dependiendo del nivel y de la gravedad.
- El Watsu ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de problemas recientes y de los más antiguos. (Las facturas deben estar curadas y estables antes del Watsu).
- Las elongaciones deben ser hechas suavemente porque es común que el cliente desarrolle osteoporosis y/o osificación heterotrófica (deposición de tejido óseo alrededor de la articulación).
- Se debe dar una atención especial a la piel. Protegerla de raspones que puedan suceder en el fondo de la piscina. Verifique si al presionarla no está generando dolor. Seque bien la piel, principalmente entre los dedos.
- Atención a las señales de disreflexia autónoma (dolor de cabeza repentina fuerte, aumento del pulso cardíaco repentino, aumento repentino de la presión sanguínea). La disreflexia autónoma no sucede con frecuencia, pero cuando sucede puede exigir una emergencia médica de forma rápida. La disreflexia generalmente es disparada por un estímulo nocivo (vesícula distendida, aumento o disminución de la temperatura corporal, etc.). inmediatamente identifique la causa y repárela. Si los síntomas no mejoran o empeoran, busque ayuda médica.
- Puede ser de gran ayuda leer las sesiones de este capítulo sobre espasmos y precauciones en la terapia acuática.
- Disreflexia Autónoma. Este puede ser un problema para algunos clientes que poseen lesión de la médula espinal, especialmente en T8 o lesión superior. Ocurre generalmente como respuesta a un estímulo nocivo, como el aumento o la disminución de la temperatura corporal.
- Defensa Sensorial (sensibilidad a los estímulos sensoriales). Algunos clientes son especialmente sensibles a la luz, sonido, tacto, olores y/o movimiento. Tenga cuidado para evitar estos estímulos en exceso para poder ayudar a los clientes que manifiestan estas sensibilidades.
Posmastectomía
- Comience por el lado no afectado.
- Aumente la cantidad de movimientos suaves en los hombros.
- Acentúe la rotación del tronco y suavice la extensión torácica.
- Elongue delicadamente los músculos pectorales y axilares.
- Evite la movilización de tejido blando en el área de la cirugía hasta recibir el consentimiento del médico.
- Si los nódulos linfáticos fueron removidos, evite cualquier presión que pueda interferir en el drenaje linfático.
- Evite la presión debajo del brazo, en la axila, levantando el brazo para estimular el drenaje linfático.
- Las técnicas de tejido blando dan mejores resultados si levantamos el brazo para estimular el drenaje linfático.
Embarazo
- Los cambios causan debilidad de los ligamentos. Sea delicado en las elongaciones, especialmente con la columna y articulaciones sacroilíacas.
- Evite hiperextender la columna.
- Estimule la expansión torácica y la elongación suave de los músculos pectorales.
- Estimule al cliente a beber agua en cantidad extra en el final de la sesión. Muchas mujeres embarazadas quedan un poco deshidratadas.
- Atención con todas las precauciones de los ejercicios adicionales y terapia acuática para embarazadas.
Atritis
- Elongaciones suaves.
- Movimientos de corto alcance.
- Condiciones específicas para cada tipo de artritis incluyendo osteoartritis, artritis reumatoidea y espondilitis anquilosante.
- Osteoartritis: estimule los movimientos de corto alcance. Estos pacientes tienden a ser más viejos, por lo tanto, cuidado con los otros factores de riesgo incluyendo osteoporosis y problemas cardíacos.
- Artritis Reumatoidea: proteja las articulaciones que están inflamadas. Si una articulación está muy inflamada, estimule los movimientos en otras articulaciones y déjela quieta.
- Espondilitis anquilosante: enfoque primero en la extensión, especialmente en la columna torácica. Puede existir la necesidad de elongar las caderas y los hombros.
Fibromialgia y Dolor miofascial
- Los clientes con estos problemas responden bien al Watsu.
- Estimule los estiramientos suaves y trabaje suavemente el tejido blando.
- Pida un feedback inmediato si algún movimiento, posición o presión aumenta los síntomas.
- El cliente todavía necesita desenvolver su ritmo y conciencia postural.
Amputación
- Una amputación influirá la posición de un cliente en el agua. La mayoría de los clientes tienden a dejar el lado amputado suelto en el agua. Las piernas, especialmente si están amputadas por arriba de las rodillas, son ayudadas si colocamos un flotador en la otra pierna.
- Verifique el alcance del movimiento del muñón. Los amputados por arriba de la rodilla tienden a desenvolver contracturas en los flexores de caderas.
- Pregunte al cliente sobre el dolor, las sensaciones, adormecimientos y dolor en el miembro fantasma y en el muñón.
- Recordar a su cliente de secar totalmente el muñón después de cada sesión de Watsu. Si es posible, no le coloque la prótesis por un tiempo después de la sesión de Watsu. Una exposición prolongada en el agua caliente deja la piel más frágil y delicada, con tendencia a provocar heridas.
Cáncer
- El Watsu generalmente es el tratamiento elegido, especialmente en las fases más adelantadas de la enfermedad cuando la relajación, la reducción de dolor y ayuda al sueño, se vuelven los objetivos principales.
Clientes Pediátricos
- Los niños tienden a ser más desinhibidos y mucho más espontáneos de que los adultos. Si dejamos, ellas son maravillosas para enseñarnos a ser más juguetones y 100% presentes. Si apenas podemos estar con ellas, nuestras sesiones son más alegres de lo que podemos imaginar. No tenga expectativas porque el niño puede cantar, hablar, quedar muy relajado que de repente un flota flota o una pelota le llamó la atención y salta para buscarla. Y todo esto puede pasar en una sola sesión. El Watsu ha ayudado mucho a los niños con necesidades especiales.
Parálisis Cerebral
- Lea el capítulo sobre espasmo, adecuarse a su paciente. El Watsu es muy bueno para disminuir el tono, por eso el niño con espasmo pasa a saber lo que es sentirse flexible. Use el Watsu en el inicio de la sesión de tratamiento e intermitente si es necesario. El Watsu puede ser acompañado por más actividades funcionales.
- Para el niño hipotónico, el Watsu probablemente no la beneficiará. El Watsu dejará a un niño que ya es hipotónico con un tono todavía más bajo.
- Niños con atetosis necesitan ser consideradas antes de decidir por el Watsu. La mayoría responderá bien al Watsu. Los beneficios incluyen relajación, aumento de la movilidad del tejido blando y progresa en la normalización del tono.
- Niños con ataxia generalmente responden bien al Watsu, con mejoría en la relajación y movilidad del tejido blando. Esté atento porque estos niños son propensos al derrame cerebral. Sepa también que estos niños siempre son sensibles al estímulo del vestibular.
Espina Bífida
- Niños con espina bífida generalmente responden bien a los beneficios de la relajación y elongación del Watsu. Mientras haya muchas variaciones relativas a la espina bífida y sus complicaciones. Cada niño debe ser evaluado cuidadosamente, así como los beneficios y las precauciones relativas al Watsu.
Niños con Disturbios de Atención
- Mantenga una cantidad pequeña de Watsu en el tratamiento inicial. Gradualmente aumente las sesiones de Watsu.
- Una presión más fuerte es normalmente más calmante que la más suave.
- Puede ser que usted necesite usar movimientos más rápidos en el inicio de cada sesión para saber el nivel de energía del niño. Entonces, comience a usar movimientos más lentos y rítmicos para calmar el sistema nervioso central y hacer que el niño disminuya su ritmo.
- Cantar rítmico y lento ayuda siempre (si usted canta la letra de la música, el niño sacará la cabeza del agua para oír).
Autismo
- Dependiendo del grado de autismo, el niño puede resistirse a usted, si usted intenta tener un contacto verbal o visual muy temprano. Vaya despacio.
- Observe el comportamiento del niño en el agua. Tome como ejemplo el comportamiento del niño cerca de ella.
- Gradualmente muévase hacia el costado o hacia atrás del niño.
- Si ella permite ser tocada, comience a mover un poco los brazos y el torso del niño dentro del agua bien despacio.
- Vaya levantando el niño suavemente mientras apoya y permite que ella quede en la posición que prefiera.
- Siga la respiración y los movimientos del niño.
Niño Maltratado
- Explique cada paso para cada niño.
- Permita que e niño elija.
- Cuando el niño esté listo para ser tocado, comience utilizando la posición que él eligió. (es generalmente la posición fetal, pero no siempre). Puede llevar un tiempo hasta que el niño esté listo para salir de una misma posición confortable.
- Acuérdese que sólo el hecho de embalar suavemente y respirar con el niño o con el adulto puede ser una experiencia de movimiento profundo y se establecerá a base de la confianza.
- Al desarrollar los movimientos, usted puede usar la turbulencia del agua para invitarlo al movimiento, pero nunca obligarlo.
- Si el niño por algún motivo quiere para, él debe apenas decir “pare” y usted debe para el Watsu inmediatamente.